DOMINGO SAGRADA FAMILIA
13Cuando
ellos (los magos) se retiraron, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo
te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. 14José se
levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto 15y se
quedó hasta la muerte de Herodes para que se cumpliese lo que dijo el Señor por
medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo Os 11,1.
Aparece en primer término la figura de José, asociado al patriarca José. Al
igual que José, salva a su familia llevándola a Egipto (Gén 45-46) para luego
volver a la tierra prometida. Con Jesús comienza un nuevo Israel. Jesús va a
realizar el definitivo éxodo a la auténtica tierra prometida. Por esto, Mateo
lo baja a Egipto, para meternos en la dinámica de la salvación definitiva de la
que fue imagen el primer éxodo.
El niño ocupa el puesto central, toma contigo al niño y a su madre. José
representa al Israel fiel y María a la nueva comunidad (gentiles). Ambos unidos
por Jesús. La nueva humanidad cristiana es invitada a realizar el nuevo éxodo
del Mesías. El resto de Israel (José),
que había tenido la experiencia del éxodo de Moisés, recibe el encargo
de ir a Egipto. En Jesús se consuma, llega a plenitud, se cumple la salida de
Egipto.
19Cuando
murió Herodes, el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José en
Egipto 20y le dijo: Levántate, coge al niño y a su madre y vuelve a
la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del
niño. 21Se levantó, tomó al niño y a su madre y volvió a la tierra
de Israel. 22Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como
sucesor de su padre Herodes tuvo miedo de ir allá. Y avisado en sueños se
retiró a Galilea.
Tarde
o temprano el poderoso/opresor muere. El ángel
del Señor permanece y guía de nuevo. La salvación viene de Dios y de la
obediencia y prontitud humana.
Los que detentan el poder pasan, pero el
poder se perpetúa con las mismas características en los engendrados por él
(Arquéalo). El término padre (sucesor
de su padre Herodes) indica no solo generación, sino identidad de
comportamiento.
Judea no recibe ni al niño ni a su familia. Se
retiran a Galilea, igual que antes a Egipto huyendo. Judea/los judíos no le
reciben; la Galilea de los gentiles sí. Galilea toma el papel preponderante en
Mateo. A Judea, Jesús, solo va a morir, es el lugar de la muerte. Las apariciones
del Resucitado también son en Galilea.
Con los magos se nos dice que los paganos
pueden llegar a Jesús. Ahora en este texto se nos dice que es Jesús quien se
instala entre los gentiles, es la legitimación de la apertura de la Iglesia de
Mateo a los gentiles.
23Y se estableció en una ciudad
llamada Nazaret. Así se cumplió lo dicho por medio de los profetas, que se
llamaría nazareno.
Este versículo plantea un problema: no hay
manera de encontrar en la Biblia esta cita. Presenta la cita como un oráculo de
los profetas en plural que nos indica que puede ser, o bien, de los profetas
mayores y menores (que si hacen referencia al término “nezer”, significa el
retoño-germen-descendiente de David); o bien, a los profetas anteriores (Jos,
Jue, Sam, Re). En Jue 13,5-7 si aparece el término “naziraios”, referido a
Sansón, “consagrado” que entrega su vida para acabar con el poder
opresor/pecado. También a los seguidores del bautista se les llamaba
“nazaraios” (observantes).
Probablemente Mateo hace un juego de palabras
que alude a todas estas realidades: el retoño descendiente de David; el
consagrado como Sansón que muere para salvar; el observante que históricamente
estuvo unido a Juan bautista; el que vivió toda su vida en Nazaret.
Los personajes que aparecen en el capítulo
dos de Mateo son figuras representativas. Algunas son personajes reales (José,
María, sumo sacerdote, pueblo) y otras probablemente no (magos).
·
Los Magos,
representan a la humanidad inquieta y deseosa de salvación. Al ser humano capaz
de reconocer la intervención de Dios en la historia, y a los que están
dispuestos a todo esto para encontrase con ella.
·
Herodes y
Arquelao, representan al poder político. Siempre celoso de su hegemonía y
temeroso, capaz de las mayores atrocidades para mantenerse; hipócrita,
mentiroso y asesino.
·
Los jerarcas
e intelectuales representan a los que saben y conocen pero no participan.
Instalados en su posición de privilegio, ni desean ni esperan un cambio.
·
El pueblo, seducido por los Herodes y escribas
del mundo. Viven sometidos e identificados con esos parámetros.
·
José y
María son la nueva comunidad obediente y pronta, que no se separa de Jesús.
Una comunidad formada por José, el Israel fiel, y por María, los gentiles, la
comunidad que es concebida sin concurso del “padre”, judaísmo.
En este sentido, los relatos de la infancia
adquieren sentido universal, válido para el ser humano de cualquier condición y
época. Tienen sentido dentro del evangelio/catequesis de Mateo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario